¿Sabes qué países africanos hablan portugués? ¿Y el impacto de este idioma en el mercado global de la literatura y la traducción?
Fortalecer la competencia cultural implica estudiar una lengua más allá de sus aspectos semánticos y sintácticos, entendiendo el contexto en el que surgió y dónde se manifiesta en el presente.
Este conocimiento es valioso para traducir textos literarios porque agudiza la capacidad de elegir palabras, traducir expresiones idiomáticas y, lo que es más importante, evocar en el lector las imágenes y el encanto que inspira una obra de arte.
¿Entendamos mejor la difusión de la lengua portuguesa y las crecientes oportunidades de esta lengua?
Países africanos de habla portuguesa
Los PALOP (países africanos de habla portuguesa, en portugués) comparten mucho más que un idioma y el hecho de haber sido colonizados por el imperio portugués.
Comparten una cultura multilingüe en sus territorios, conviviendo con muchas lenguas nativas, criollas, indígenas... Cada variante lleva sus sonidos distintivos.
Los países africanos de habla portuguesa comparten la musicalidad inherente a su forma de comunicarse. Y comparten una rica literatura, con autores de fama mundial que cuentan historias de su pueblo y reinterpretan las narrativas.
.jpeg)
El tamaño de la población de los países afecta al número de hablantes. Ordenando los PALOP en orden descendente por densidad de población, tenemos:
Angola: Con una población estimada de alrededor de 35 millones de habitantes, este país habla portugués junto con varios idiomas locales, especialmente kimbundu y umbundu. El portugués se estableció como oficial durante la colonización portuguesa en el siglo XV, y permaneció después de la independencia en 1975.
Mozambique: La historia es similar a la de Angola y otros países de PALOP. El portugués se estableció durante el período colonial y siguió siendo el idioma oficial después de la independencia en 1975. Coexiste con lenguas locales como el macúa y el changana. Mozambique tiene una población de aproximadamente 32 millones de habitantes.
Guinea-Bisáu: El portugués fue adoptado como idioma oficial después de la independencia en 1973. Sus idiomas locales son el fula y el mandinga, y su población es de alrededor de 2,1 millones de habitantes.
Cabo Verde: La colonización portuguesa introdujo el idioma portugués en el siglo XV, y se mantuvo como el idioma oficial después de la independencia en 1975. Convive con el criollo caboverdiano, que tiene una rica musicalidad, con artistas que cantan palabras que solo existen en portugués, como "Terra da Saudade", de Mayra Andrade. Esta nación insular tiene una población de aproximadamente 0,5 millones de habitantes.
Santo Tomé y Príncipe: El portugués persistió después de la independencia de la colonia en 1975, al igual que en la mayoría de los demás países. Coexiste con Forro y Angolar. Su pequeña población de hablantes de lusófono tiene alrededor de 0,2 millones de habitantes.
El idioma es política
Actualmente, los países africanos de habla portuguesa, junto con otras naciones de habla portuguesa, se agrupan para discutir cuestiones políticas relacionadas con el idioma. Sí, el idioma es político y tiene un poder significativo en los asuntos diplomáticos.
Ejemplos de estas organizaciones incluyen la CPLP (Community of Portuguese Language Countries) y el IILP (International Institute of the Portuguese Language).
El portugués es la 6ª lengua más hablada del mundo en términos de hablantes nativos, con más de 260 millones de hablantes nativos.
Fuera del continente africano, el portugués también es lengua oficial en Brasil, Portugal, Macao (una región administrativa especial de China) y Timor Oriental, donde se convirtió en oficial en 2002, después de la independencia, coexistiendo hoy con Tetum.
La dispersión geográfica y el rico patrimonio cultural e histórico son determinantes de la fortaleza del portugués en el mundo. Las relaciones diplomáticas y la cooperación política, económica y cultural entre los países lusófonos, a su vez, contribuyen a la difusión de la lengua.
La era digital ha aumentado el interés en el idioma portugués y ha ampliado el acceso al contenido de idiomas. Países como Brasil utilizan los atractivos culturales como estrategia política: telenovelas, música, muchos artistas e influencers digitales con presencia en las redes sociales, expresando ideas en portugués.
Pero la literatura lusófona también tiene una gran fuerza y debe ser consumida por aquellos que quieren sumergirse en las culturas de estos países y traducir obras de manera competente.
Escritores africanos de habla portuguesa para sumergirse en la lusofonía
.jpeg)
Hay muchos autores lusófonos contemporáneos para leer. Bueno, pero ¿a quién no le gustan las listas? Destacamos a algunos de los escritores africanos de habla portuguesa más reconocidos que contribuyen significativamente a la literatura universal.
Mia Couto (Mozambique)
Reconocida internacionalmente, Mia Couto es autora de novelas, cuentos y poesía. Su obra es conocida por abordar cuestiones sociales, políticas y culturales en Mozambique.
Pepetela (Angola)
Autor prolífico, Pepetela es conocido por sus escritos que retratan la historia y la sociedad angoleña. Ha recibido el Premio Camões, el galardón literario más prestigioso en lengua portuguesa.
José Eduardo Agualusa (Angola)
Uno de los autores más conocidos de la literatura contemporánea en portugués. Reconocido internacionalmente, incluso en países que no hablan portugués como lengua materna. Sus novelas a menudo exploran temas como la identidad, la historia y la política.
Paulina Chiziane (Mozambique)
Paulina es una voz súper representativa. Reconocida como la primera mujer en publicar una novela en Mozambique, esta escritora es una figura importante de la literatura africana. Sus obras a menudo abordan cuestiones de género, raza y poder.
Ondjaki (Angola)
Un autor versátil, Ondjaki es el más joven de esta lista. Escribe novelas, cuentos, poesía y literatura infantil. Su escritura se caracteriza por su originalidad y humor.
Aldino Muianga (Mozambique)
Muianga es conocido por sus obras que exploran las experiencias y los desafíos del pueblo mozambiqueño, especialmente durante los períodos colonial y poscolonial.
Luís Bernardo Honwana (Mozambique)
Autor de "Nós Matamos o Cão Tinhoso", Honwana es considerado uno de los pioneros de la literatura mozambiqueña moderna. Sus cuentos a menudo tratan temas de identidad y resistencia.
Traducir literatura portuguesa: ¿cuáles son las ideas?
¡Traducir textos literarios es un truco! Y esto es un reto por muchas razones: hay subjetividad, metáfora y expresiones que no se pueden traducir literalmente.
También requiere respeto por la voz del autor y las peculiaridades de la cultura que deben preservarse para crear la magia que el autor pretendía para el lector.
Cuando se trata de poemas, es aún más detallado. Requiere sensibilidad poética, muchas referencias, competencia lingüística y habilidades en juegos de palabras. Y, por supuesto, la musicalidad si se pretende mantener las rimas.
¿Cuáles son los consejos para principiantes en el campo de la traducción de literatura portuguesa?
.jpeg)
- y comprender la cultura lusófona
Comprender la cultura, la historia y el contexto de los países africanos lusófonos incluye familiarizarse con las tradiciones literarias, las referencias culturales, conocer a los autores y pensadores, y sus matices lingüísticos.
- Esté alerta al contexto cultural
El significado de una palabra o frase en un texto literario está arraigado en el contexto cultural del autor. Si tomamos como ejemplo a Agualusa y Aldino Muianga... Ellos incorporan imágenes del contexto político de sus países en sus libros. Por lo tanto, es importante conocer la historia real que subyace en el universo de los personajes.
- Mantener el estilo y el tono del autor
A la hora de traducir textos literarios, es fundamental captar el estilo, el tono y la voz del autor original, manteniéndose fiel a la fluidez literaria. Mia Couto, por ejemplo, también es biólogo, por lo que trae rastros de animismo (esencia espiritual en los seres no humanos) a su literatura, como en "Confissões da Leoa". Es parte del estilo del autor, y cuando se excluye de una traducción, perdemos fidelidad.
- Hacer ajustes creativos y fluidos
Traducir literatura a menudo implica recrear el texto de un idioma a otro, lo que requiere creatividad y flexibilidad. A veces, puede ser necesario encontrar equivalentes creativos y sensibles para expresiones idiomáticas o juegos de palabras que no se pueden traducir directamente.
- Tenga cuidado con la variedad lingüística
África es un vasto continente, y cada país lusófono tiene sus peculiaridades, sus propias variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas. Tenga en cuenta estas diferencias y adapte la traducción para transmitir el mensaje de acuerdo con el contexto cultural del autor.
- Obtén retroalimentación y consulta de nativos
Obtener retroalimentación de otros traductores o, especialmente, de hablantes nativos del idioma puede ser extremadamente útil para identificar áreas de mejora y asegurar una traducción de alta calidad.Aprovecha al máximo las Herramientas de IA
.jpeg)
¿Cómo pueden la inteligencia artificial (IA) y la traducción aumentada desempeñar un papel importante en la traducción de textos literarios?
En primer lugar, la tecnología puede acelerar el proceso de traducción, permitiendo a los traductores centrarse en los aspectos más creativos y complejos del proyecto.
Además, con la Automatización de la parte masiva de la traducción, una IA bien entrenada ofrece sugerencias de traducción personalizadas. Esto permite seguir los consejos que mencionamos arriba.
La gran aportación está en el campo de la terminología. Las Herramientas de IA facilitan la investigación terminológica, proporcionando acceso rápido a diccionarios especializados y recursos de referencia relevantes. Esto puede ser útil cuando se trata de textos literarios que contienen terminología específica, arcaica o culturalmente compleja.
Por ejemplo, el traductor puede crear un glosario para un proyecto de traducción de un libro específico que cubra el estilo original del autor. Agregando el toque de autoría que también pertenece al traductor.
Al igual que los traductores humanos, el rendimiento de la IA mejora con el refinamiento y la consistencia. La herramienta se vuelve cada vez más capaz de analizar el estilo y la voz del autor original, ayudando a los traductores a capturar matices sutiles y reproducir estos elementos en la traducción.
La traducción literaria requiere sensibilidad cultural, creatividad y una comprensión profunda del texto original, aspectos que aún están fuera del alcance de las capacidades puramente computacionales. Pero la combinación de competencia cultural humana y habilidades tecnológicas sigue siendo esencial para producir traducciones literarias de alta calidad.