¿Estás listo para una verdadera historia de pasión, perseverancia y muchas reglas rotas que sucedieron hace 1600 años durante la traducción de la biblia? Entonces prepárate para conocer al santo patrón de los traductores, San Jerónimo, y a la Décima Musa de México, Sor Juana Inés de la Cruz. Esta es la historia de su improbable comunión en espíritu.
Acordado. Podría ser un poco extraño argumentar que San Jerónimo y Sor Juana Inés de la Cruz estaban profundamente unidos por algo más que la religión y la devoción a Dios.
Sin embargo, un puñado de eruditos han señalado que su búsqueda de vida, su profundo amor por el conocimiento y su lucha por mejorarse a sí mismos como seres humanos, son solo algunas de sus asombrosas similitudes.
San Jerónimo, nacido Eusebio Sofronio Jerónimo, fue considerado uno de los cuatro Doctores de la Iglesia. A pesar de su actitud aparentemente domesticada, estaba claro que San Jerónimo tenía aspiraciones personales opuestas a la vida que la Iglesia quería para él. Anhelaba vivir como un ermitaño y poder estudiar, leer y observar la naturaleza.
.jpeg)
Luego cayó en una trampa que funcionaría, al menos, con otra "futura santa", Juana de Arco. El clérigo lo convenció de que, si aceptaba ser ordenado sacerdote, podría continuar con el trabajo de su vida en un estudio propio. Un "quid-pro-quo" bastante perverso aún más desviado, ya que provenía de la propia institución religiosa. Pero, como ahora sabemos, el cinismo y el engaño son intrínsecos a la naturaleza humana, independientemente de las organizaciones religiosas.
En 382 d. C., encargado por el Papa Dámaso I, San Jerónimo tradujo la Biblia al latín (conocida como la Vulgata). Su enfoque fue innovador, ya que utilizó pasajes judaicos y comparó textos para completar su obra. Esto creó un poderoso alboroto entre los funcionarios de la Iglesia. Lamentablemente, después de la muerte del Papa y sin su protección, se desataron todas las fuerzas clericales violentas y San Jerónimo fue salvajemente perseguido.
Permaneció hasta su muerte en un refugio de Belén, lejos de los ataques insensatos del mundo exterior, y dedicó el resto de sus días al estudio, la traducción y la escritura. Aunque permaneció dentro de los confines de un pequeño estudio ("studiolo"), fue capaz de expandir su mente hasta el infinito y, a través de la obra fantástica de su vida, casi conquistó Babel. Murió en Belén, el 30 de septiembre de 420 d.C., y fue enterrado cerca del lugar del nacimiento de Jesús.
Entra Sor Juana Inés de la Cruz, nacida Juana Ramírez de Asbaje en 1648 en Nepantla, México. Está claro que fue una entre un millón desde el principio, debido a su insaciable sed de conocimiento desde una edad muy temprana. Como mujer de su tiempo, tener acceso a la educación formal y a los libros estaba fuera de discusión; una abominación incluso. Por lo tanto, sería casi completamente autodidacta.
Aprendió a leer muy pronto y, a los siete años, quiso vestirse con ropa de hombre, para poder ir a la Universidad. Más tarde fue enviada a vivir con unos parientes en la Ciudad de México, donde su mente única y su apariencia agradable encantaron a los miembros de la corte. Cuando tenía 17 años, fue examinada por un panel de 40 profesores universitarios, todos los cuales quedaron sorprendidos por su profundo conocimiento de filosofía, matemáticas e historia.
A los diecinueve años ingresó en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas, pero se retiró porque la orden era demasiado estricta para su espíritu libre. Antes de cumplir los 20 años, ingresó al convento de San Jerónimo, donde tuvo la oportunidad de tener su propia biblioteca, un estudio y un poco de vida social, ya que pudo charlar con hombres cultos de la Corte y la Universidad. Escribió muchos poemas y obras de teatro, amaba la música y estudió todas las ramas del conocimiento, desde la filosofía hasta las ciencias naturales, y todo lo demás.
Un gran ejemplo de su propósito superior y su efecto duradero en la vida de las mujeres es su "Respuesta a Sor Filotea". En ella, Sor Juana defendió el derecho de las mujeres a la educación y al conocimiento, y trazó los muchos obstáculos a los que se había enfrentado a lo largo de su vida en la búsqueda del aprendizaje.
Había una contraparte amarga y oscura en el faro brillante que era la mente de Juana. La Iglesia se volvió suspicaz de sus prácticas, de sus libros, de su afán de aprender, de sus afirmaciones audaces e intrépidas durante las "tertulias". Se suponía que las mujeres, y especialmente las monjas, no debían saber nada más que las tareas domésticas y Dios. Ni siquiera Dios, sino prácticas religiosas que adormecen la mente.
.jpeg)
Después de años de persecución cada vez más violenta, castigos físicos y humillaciones, el clero obligó a Sor Juana a escribir una carta en la que admitía que era "la peor mujer de todas". Una gran ironía persistía sobre su rendición y admisión de culpa. Simplemente quería ser un ser humano y usar su inteligencia y sensibilidad para explorar el mundo, convirtiéndolo en un lugar mejor al hacerlo. Se vio obligada a quemar todos sus libros y posesiones mundanas y, en consecuencia, una de las bibliotecas más grandes y relevantes de esos tiempos se perdió para el mundo. Murió después de contraer la peste, mientras cuidaba de sus hermanas enfermas en el convento.
A pesar del dolor físico y espiritual al que fueron sometidos Jerome y Juana, su humanidad única sobrevivió durante siglos e inspiró a millones de personas. Todavía lo hace. Desafiaron las reglas estancadas de sus respectivos tiempos y se atrevieron a pensar y hacer lo imposible. Su legado vive en miles de intelectuales, traductores, amantes de los idiomas, escritores, filósofos, poetas, lectores, pensadores y más. Vive en las personas que no se conforman, que se esfuerzan más para llegar a ser más de lo que se espera que sean y mejorar su entorno en su camino iluminado. Jerónimo y Juana se convirtieron en inmortales a través de su increíble viaje, y sus obras escritas aún brillan hoy en día, y nos recuerdan que somos humanos.